
Algunos conocerán la historia y filosofía del movimiento del software libre (por ahí están Richard Stallman, Linus Torvalds o el movimiento GNU como algunos de los nombres que siempre suenan) en el que se propone la libre distribución del software (tanto a nivel de poder distribuir el código como de hacerlo de forma gratuita) protegido por la licencia GPL, en la que se aseguran tanto la autoría de la persona sobre el código como el hecho de que ese software no acabe siendo propietario.
Aunque yo conocía ya el movimiento del software libre, me llamó la atención cuando un compañero de clase me habló de Arduino. Este nombre un tanto peculiar representa una placa de desarrollo de aplicaciones con un microcontrolador (concretamente un ATmega) cuyo diseño está bajo la licencia GPL, lo que permite que ese diseño sea libre de implementarse como quiera, quien quiera y cuando quiera. Quizás en esto cueste un poco más de ver la libertad que implica ya que, desde que yo recuerde, la gente se creaba su propio grabador de Pics (típicamente el TE-20) para programar los famosos 16F84 que se insertaban en la tarjeta Piccard para poder ver el Canal Satélite gratis, y nadie decía si el grabador era propiedad de a

Por último, para enlazar un poco con lo que sería nuestra asignatura, encontré un vídeo de unos chavales que, utilizando la placa Arduino (aunque no la he comentado mucho, cuenta, además de con el procesador, con unos conversores A/D y D/A, con lo que podemos digitalizar nuestra señal y tratarla con cualquiera de los algoritmos de procesado de señal que sepamos) han implementado unos efectos para su guitarra eléctrica.
Para acabar simplemente decir que, aunque existen más proyectos con la misma temática (es decir, otras placas parecidas a la que da título al post), yo os remito a la página principal de Arduino, que es de la que se ha hablado aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario